Pa ser más didácticos utilizamos una presentación Power Point con todo nuestro trabajo , muestras de libros para trabajar en E.Infantil y muchas experiencias concretas de ambos profesores.
Comenzó la actividad explicando los objetivos y metas de esta escuela explicados al alimón por Sagario Arenas y Mariano López.Destacar que esta escuela de padres está dirigida en sus primeras seseiones a E. Infantil y qeu posteriormente habrá otras sesiones para el priemr ciclo de Primaria.Estas fueron las primeras aclaraciones:
Aclaraciones
• 1ª No somos vendedores de libros, nuestra
reunión no cuesta dinero, somos cuentistas (contadores de cuentos) y lo que
queremos transmitir es ilusión y compartir con vosotros todo lo que se le puede
sacar a un cuento, regalo
• 2ª Niño-niña, padre-madre, profesor,
profesora.
• 3ª Elección del horario.
• 4ª Posible continuación acoplando el horario
a convenir.
• Este proyecto que empezamos con la reunión de
hoy tiene una parte teórica en la que explicarmos que es la ilustración, la
narrativa, la tipología de los cuentos y la importancia que tiene en el
desarrollo intelectual y afectivo de nuestros hijos y una parte práctica en la
participaremos todos para sacarle el mayor provecho a los cuentos y ver los
cuentos más apropiados para cada edad.
•Tenemos que saber que el
niño aprende por amor, por lo que es muy importante que los padres se
involucren en esta tarea.
•La idea surge de una
experiencia personal y profesional
•Personal: abuelo, mi
hermana, hijos, padres lectores.
Propósito: daros a conocer la
importancia del cuento en los primeros años de vida del niño para el desarrollo
de todas sus capacidades y la adquisición de valores.
FINALIDAD:
Nace de las necesidades
del centro detectadas con las pruebas diagnósticas, de nuestro PLAN ANUAL DE FOMENTO DE LA
LECTURA 2012-2013 y del PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL
CURSO 2012-2013.
OBJETIVOS:
Enseñar a los padres y
madres a trabajar el cuento desde edades
muy tempranas.
Mejorar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita de los alumnos y animarlos a leer.
Despertar y afianzar la animación lectora en edades muy tempranas.
Elegir bien el material adecuado para cada edad.
Mejorar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita de los alumnos y animarlos a leer.
Despertar y afianzar la animación lectora en edades muy tempranas.
Elegir bien el material adecuado para cada edad.
A continuación les explicamos los
OBJETIVOS A CONSEGUIR CON UN CUENTO.
Entrenar
hábitos. La educación de un
niño se fragua desde el momento de nacer a fuerza de hábitos (hábitos del
bebe). Higiene, orden y obediencia son los tres hábitos más importantes, si no
los consigues pronto (O a 6 años) es muy difícil después. La hora del cuento se
tiene que convertir en hábito.
La hora del cuento nocturno es también la
hora del perdón y de razonar con ellos. La historia de una vocación lectora
nace con el niño y se consolida con patrones familiares y buenos docentes que
saben y quieren transmitir algo que verdaderamente aman.
•Despertar
la memoria. La memoria es una
facultad educable hay que despertarla y entrenarla cuanto antes. De 0 a 6 años
se desarrolla el 90% de nuestro cerebro y evoluciona a lo largo de toda la
vida, por tanto, es fundamental estimularlo en los primeros años de vida.
Podemos decir que la memoria es la habilidad de recordar (linterna). Y que sin
memoria no hay creatividad. La memoria se puede estimular precozmente de una forma placentera jugando con los
libros de imágenes.
•Con la memoria podremos
hacer que se cumplan, entrenen y aseguren las funciones que hay en toda lectura
de imágenes:
-Reconocer (que es)
-Identificarse con uno mismo (llora, ríe)
-Imaginar, crear una circunstancia nueva
(el coche runnnn)
-Los métodos de reconocimiento: tentativa y
acierto, tentativa y error o tentativa y disparate servirán para celebrar
aciertos y despertar la creatividad.
•EL cuento
será el instrumento rey de la literatura infantil que le llevara por el
universo de las palabras. Es tan fácil despertar y afianzar en un niño el
interés y el gusto por la lectura. El triunfo esta asegurado .Solo se precisa
un adulto implicado. El mundo del “Había una vez…” ha sido la llave maestra que
ha abierto las puertas de la imaginación y ha estrechado el círculo de
complicidad adulto-niños.
• Todos
estamos implicados en esta gran tarea de animar al niño a leer y que disfrute
con la lectura.
•El cuento ha
merecido el título de “género didáctico y lúdico”, que tiene que ir acompañado
de un buen contador de historias.
El mundo de la palabra llega al niño desde el momento que
nace y solo haciéndolas suyas cuanto antes entenderá, configurará, y dará
sentido y vida a su entorno.
•Un objetivo a largo plazo sería intentar despertar
y afianzar la animación a la lectura
desde edades muy tempranas, poniendo al pequeño en contacto con un material tan
atrayente como un libro, pero en la educación de un niño no se pueden saltar
etapas y antes del tejado van los cimientos.
•Materiales de los cimientos del edificio: El sonido, la
onomatopeya, el gesto, la imagen, la sílaba, la palabra y la frase.
Mano de obra a utilizar: El habito, la rutina, el juego, la dedicación, la
paciencia, la atención, la constancia, la disponibilidad y la sonrisa del
educador. El mejor juguete del niño es el adulto que lo atiende y juega con él
(sentencia
•Educar
la atención. La atención también tiene que ser educada desde
temprana edad. Sin atención no funciona la memoria , no se practica la
asociación, no se trabajan los hábitos, no se fijan las palabras y por
consiguiente no se consiguen los objetivos deseados ¿Por qué no probarnos con
un cuento?
•Mostrar
el mundo que nos rodea. Y
al mismo tiempo le ponemos palabras ,
que al ser repetidas muchas veces dejan
su huella.
•El
cuento, además, es manantial de enseñanzas
variadas
.
Los ejemplos de las posibilidades didácticas del cuento se fueron sucediendo de la mano de Sagrario Arenas qeu lleva muchos años en E.Infantil contando cuentos,disfrutando y haciendo que los alumnos los vivan.
Trabajar la destreza motriz. Trabajar la psicomotricidad fina. Presentamos al niño un
material delicado, papel o cartón que es preciso cuidar y manipular con cariño.
Enseñar a pasar paginas. Psicomotricidad gestual.
Dar palabras. Se comienza con sonidos
y onomatopeyas y se sigue con palabras y frases. Pensamos con palabras,
nos relacionamos con palabras, reconocemos nuestros sentimientos con palabras y
entramos en el conocimiento de hechos y acontecimientos mediante ellas. Gracias
a las palabras damos forma a las habilidades intelectuales: memorizar,
interpretar, valorar y organizar.
Nutrir la imaginación. Este es el mayor y casi único espacio de libertad del ser
humano. Y es la madre de la creatividad , la cual es esencial para el futuro del niño.
Después les recordamos lo que el cuento actual enseña :
EL CUENTO ACTUAL ENSEÑA:
Historias de procesos cotidianos.
Historias de procesos ordinarios.
Historias de procesos extraordinarios
Historia de procesos de descubrimiento
.
Durante toda la charla se insistio en la inmportancia de la colaboración entre padres y maestros para hacer al niño lector y el valor didáctico que el cuento tiene.
"La interpretación del
cuento no pasa de moda el mensaje es actual.
Os preguntáis porque la
madre de Caperucita la deja sola por el bosque o el padre de Pulgarcito y el de
los niños de La casita de chocolate los abandona, incluso se opone la figura de
la madrastra para echarle la culpa, pensamos que crueles, para nosotros es la
misma situación, no podemos estar cerca de ellos ni podemos tenerlos guardados
siempre y en el mundo hay muchos peligros: primer día de colegio…
primera noche que salen
cuando se marchan a estudiar
Por ello, debemos permitir que salgan de casa (no agarrados
a las faldas)
Que se pierdan en sus bosques.
Que se encuentren con sus lobos
Que ellos venzan con las armas que les hemos dado (valores)
Y vuelvan rectificados al hogar.
•Los cuentos nos enseñan
como enfrentarse a diferentes situaciones de peligro.
•Los personajes del
cuento son los mismos que en la realidad: el malo, el bueno, el que ayuda, el
que se sacrifica…
•Es decir, el cuento
tiene la misma estructura que la vida real.
•Siempre hay:
•- Alguien que pide.
•- Seres que experimentan
ante esa petición.
•- Donantes que ayudan a
conseguir objetivos (bien o mal)
-Objetos mágicos (fuerza de voluntad)
Sagrario explicó varios cuentos y sus posibilidades didácticas y terminmso con unas conclusiones.
SÍNTESIS
FINAL
•El trabajo de animación
no es cosa de un día, requiere constancia y tienen
que colaborar padres y maestros.
•Cuanto más tiempo le dediquéis a vuestros hijos
mejor será para ambos .Ese tiempo tiene que ser el adecuado en calidad y
cantidad.
•Hay que creerse lo
que hace uno. Contar un cuento es
creérselo, vivirlo y transmitirlo. Hay que poner entusiasmo y transmitir felicidad.
•Los primeros cuentos
deben se sólo de lectura de imágenes y debemos aprender a utilizarlas y a
sacarles provecho.
•Las predicciones despiertan el ingenio y la inteligencia.
•El cuento es la
filosofía que más enseña a pensar.
•Cuando se
escucha por placer se memoriza.
•Cuando se memoriza se
aprende.
•Cuando uno aprende a relacionar
o a hacer intertextualidad
(relacionar los textos ) desarrolla la inteligencia.
•En las edades tempranas detrás de un buen libro tiene que haber un
buen contador de historias: padres,
maestros , abuelos y otros familiares.
•El que lee mucho
,comprende mejor , no tiene faltas de ortografía, mejora su vocabulario, sabe
expresarse mejor, desarrolla su memoria, mejora
su atención y nutre su imaginación.
Quedamos en realizar la próxima sesión de esta ESCUELA DE PADRES Y MADRES " JUGANDO CON LOS CUENTOS" el próximo jueves 14 de febrero.
ENLACES DE INTERÉS:
Este blog de una madre de cuatro hijos es muy interesante.Visitadlo con frecuencia
(C) MARIANO LÓPEZ MARÍN
No hay comentarios:
Publicar un comentario