REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Mariano López Marín: Coordinador de Formación del Ceip Canónigo Muñoz (Utiel. Valencia) y Coordinador de los Seminarios de animación a la lectura, expresión escrita, prensa y radio y Ecología y Educación ambiental de dicho centro.
Escribiendo y leyendo cuentos cortos sobre el toño en la biblioteca del ceip Canónigo Muñoz.alumn@s de 4º A
Exposicón de libros y publicaciones del Ceip Canónigo Muñoz ( Utiel)sobre temas otoñales.Octubre 2012
En la resolución de principio de curso 2012-2013 de 3-8-2012 DOGV de 17-8-2012, en el apartado 4 se contempla la figura del Coordinador de formación en el que se dice que ha de ser nombrado entre los funcionarios con destino definitivo en el centro, con la formación adecuada y por un plazo de cuatro años. Además se comenta que dispondrá de un máximo de cuatro horas complementarias para realizar su cometido.
Valoro muy positivamente la creación de la figura del coordinador de formación en los centros como la persona encargada de dinamizar esa formación, de organizar el PAF con las directrices del equipo directivo y las propuestas de mejora surgidas desde el claustro y desde la comunidad educativa, . Discrepo en el tema de horas complementarias para realizar esta actividad porque para realizarlo correctamente serían necesarias más horas. Y lo digo con experiencia porque llevo más de veinte años realizando proyectos de innovación educativa en mi centro, Ceip Canónigo Muñoz, en diferentes ámbitos y he tenido que dedicar muchas horas en casa, además de las del centro para poder realizarlos. Y continuamente he estado haciendo cursos de formación porque pienso que hay que estar al día y bien formados si queremos innovar, reducir el fracaso escolar y hacer que el alumno/a aprenda, se sienta feliz y no fracase. Además, siendo tutor como es mi caso, también necesito esas horas complementarias para preparar clases, materiales, recursos interactivos, tutoría. Y si además de esto coordino dos Seminarios en el centro desde hace años no sé a veces de donde sacar horas. Si que es verdad que las horas que están mis alumnos con especialistas las dedico yo a recursos del centro .Talleres, animaciones lectoras, organizar exposiciones y preparar materiales.
El documento base en el que se explica la formación del profesorado es:
En el mismo se hace hincapié en que la formación del profesorado es una preocupación de la Generalitat valenciana. El profesorado en activo necesita contar con herramientas y estrategias para dar respuesta a los cambios que se están produciendo en la sociedad. A destacar que el fin último de la formación del profesorado es la mejora de la calidad educativa y por tanto su repercusión positiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto llevará a la mejora de los resultados académicos de los alumnos, a conseguir la excelencia y la equidad educativa y a reducir el fracaso escolar de los alumnos. Estoy de acuerdo con esta afirmación, y el planteamiento de la administración educativa de la Generalitat Valenciana, cuando publica esta orden de formación del profesorado en su ámbito, es reducir el fracaso escolar y al mismo tiempo crear una dinámica de trabajo en equipo en los centros docentes encaminada a formar a los docentes de los mismos partiendo de la realidad del propio centro y del análisis de las necesidades de formación surgidas de las propuestas de las propuestas de mejora de los claustros y de las necesidades individuales de formación de cada uno de sus profesores. El momento elegido para publicar esta orden de formación del profesorado no ha sido el más oportuno porque estamos sufriendo durante el año 2012 muchos recortes en los centros: becas de libros y comedor, falta de personal, bajas que no se cubren en largos periodos, baja sustancial del sueldo de los maestros, afectando a nuestro complemento de formación, a nuestra paga extra de Navidad y un largo etcétera. Y encima la Consellería de educación nos exige cada día más y tenemos menos apoyos de su parte, nos sentimos peor valorados. Siempre quedamos quijotes que todavía, después de treinta y nueve años de trabajo, no sigue preocupando la formación y nos prestamos a coordinarla en nuestro centro.
Destaco aspectos muy importantes para mí de esta nueva orden de formación del profesorado.
Un mayor protagonismo de los centros educativos que detectan las necesidades y proponen las acciones formativas del profesorado para la mejora continúa de su proyecto educativo. Al mismo tiempo participan activamente en el diseño de sus planes formativos, asumiendo nuevos retos como parte de su autonomía.
Respecto al profesorado también presenta cambios sustanciales, para mí muy positivos. En primer lugar dicho profesorado no es mero receptor de las propuestas formativas provenientes de diferentes gestores y organismos si no que ha de diseñar e incorporar cambios en su práctica educativa, a través de la innovación y la investigación. Por otra parte ha de evaluar su propia intervención antes y después, para permitirle sacar conclusiones y adoptar las medidas adecuadas para conseguir una mayor eficiencia y mejores resultados académicos .Aquí es donde reside el valor de esta orden de formación, evaluar antes y después, para sacar conclusiones y obtener mejores resultados. Falta, muchas veces y no en todos los profesores, una cultura de la evaluación diagnóstica en nosotros mismos. Y hay gente que le da miedo evaluarse a sí mismo cuando es importantísimo para ver si tu trabajo es eficaz y consigue buenos resultados.
En cuanto a los agentes educativos que intervienen en la formación del profesorado esta orden es bastante clara y acota la función de cada uno. Los equipos directivos detectan las necesidades de formación, tanto a nivel de centro como individuales. El profesorado participa activamente en las actividades formativas, las evalúa y traslada los conocimientos y competencias al aula. Se trata con la formación de mejorar día a día nuestra práctica docente, algo que llevo haciendo muchos años. La administración recoge las demandas, planifica las actividades, facilita el asesoramiento y vela por el correcto desarrollo y evalúa su impacto en los resultados académicos. Esta distribución de competencias entre los agentes educativos lleva al mismo camino mejorar los resultados académicos del alumnado partiendo de una buena preparación del profesorado y una planificación adecuada de sus actuaciones, tanto a nivel individual como en equipo.
Los objetivos de esta orden de formación están bien claros. Por un parte se crea un nuevo modelo de formación acorde con la realidad del alumnado. Establece las competencias de todos los órganos implicado en los proceso de forración del profesorado. Planifica esa formación permanente Regula los procesos para diseñar convocar y registrar actividades d de formación. Determina cuales son s modalidades de formación y sus características. Establece la equivalencia, como formación del profesorado, de las actividades de investigación e innovación educativa, aspecto este muy importante para mí y para muchos profesores como yo que nos hemos dedicado muchos años a innovar en la enseñanza a través de proyectos diversos que hemos presentado en foros educativos comarcales, provinciales, nacionales e internacionales. Establece las condiciones para el reconocimiento de actividades de formación del profesorado realizadas por otras instituciones .Aquí quiero hacer un inciso para comentar una práctica que se está haciendo por parte de universidades privadas y algunos sindicatos de ofertar cursos de formación del profesorado en los que no se exige una mínima práctica en el aula y simplemente por haber pagado el curso ya se tiene derecho a obtener un título para después utilizarlo en concursos de traslados, oposiciones y otros aspectos. Eso me parece un auténtico abuso y dice muy poco de la formación del profesorado. Y por tanto hay que evitarlo. Algo muy importante de esta orden es que tipifica que los itinerarios formativos y las actividades de formación permanente podrán valorarse en cuantas convocatorias, concursos o actos administrativos se exijan en sus bases, algo que ya existía hasta ahora.
Sobre los principios generales de la formación permanente del profesorado, recogidos en el artículo 2 de la orden comentada, destaca que la formación permanente es un derecho y una obligación del profesorado. Esta obligación no parece entenderla determinados miembros de los claustros de profesores que solo entienden de formación cuando hay una compensación económica y además se sienten poco motivados a formarse porque argumentan que la Consellería “cada vez paga menos y exige más “. No es mi opinión ni la de la mayor parte del claustro del centro donde trabajo desde hace veintinueve años, centro que tiene como lema “la innovación educativa al servicio de la educación integral del alumnado” y por el cual trabajamos. Estoy de acuerdo con que la formación permanente es una responsabilidad compartida entre los profesores, el centro educativo y la Consellería. Como hemos visto anteriormente cada uno tiene sus responsabilidades en el proceso de formación. Y por supuesto me parece acertada la colaboración entre los agentes educativos, incluidos los órganos de gobierno los centros, la inspección educativa y la red de centros de formación, innovación y recursos. A las pruebas me remito en el caso de mi centro el Ceip Canónigo Muñoz, que lleva muchos años colaborando con el Cefire en proyectos de innovación educativa y en jornadas pedagógicas, además de colaborar con la administración educativa en difundir nuestro trabajo. Otros principios generales importantes de esta orden son los relativos a la importancia que la formación permanente del profesorado tiene en la mejora de la calidad educativa, el éxito del alumnado y la disminución de las tasas de abandono escolar del alumnado; la evaluación interna y externa de los recurso, agentes, procesos y resultados que intervienen en la formación permanente; la detección de las necesidades de formación del profesorado y de los centros educativos, la autonomía de estos así como el protagonismo de los equipos directivos y docente en la organización integral de esta formación permanente y por supuesto la racionalización de los recursos que se dediquen a la misma . Quiero destacar la importancia que se da en esta orden de formación al protagonismo de los centros educativos, a sus equipos directivos y de coordinación didáctica y de formación ,a los árganos de gobierno de los centros y por supuesto al profesorado, parte muy importante de este proceso y es el que tiene que llevar a cabo su proceso de formación individual y a nivel de centro para mejorar la calidad educativa, conseguir la excelencia y evitar que el alumnado abandone prematuramente el sistema educativo , en definitiva conseguir disminuir el fracaso escolar.
El artículo 3 es muy claro cuando habla de los objetivos que pretende alcanzar la formación del profesorado. Dotar al mismo de herramientas y formación para disminuir el fracaso escolar, incrementar sus competencias profesionales, mejora la función docente en la Comunidad Valenciana, propiciar y asegura la formación permanente del profesorado en el conocimiento de las materias que tiene encomendadas , permitir la actualización y perfeccionamiento de la formación pedagógica y didáctica, estimular la capacidad de innovación e investigación educativa , desarrollar los proyectos educativos de los centros a través de su contextualización y autonomía y procurar los recursos profesionales de formación necesarios para atender la diversidad del alumnado, mejorar la convivencia escolar y personalizar la enseñanza .En mi opinión estos principios están muy bien pero no se puede dejar solamente la mejora de la calidad de la enseñanza y la disminución del fracaso escolar en la formación permanente del profesorado y en la autonomía de los centros, Debe ir acompañada de más recursos personales, estamos asistiendo a lo contario, y económicos. Los centros educativos han tenido que asumir una serie de gastos que corresponde a los ayuntamientos y a la propia Consellería. Además el tema de sustituciones de profesorado de baja clama al cielo. En estos momentos, 17 de noviembre, yo estoy de baja por una intervención quirúrgica. El equipo directivo ha tenido que dedicar para atender a mi clase a las profesoras de Música y Religión, abandonando estas algunas de sus clases, y siendo ésta la medida menos nociva para los alumnos y el profesorado. Otra compañera de E. Infantil lleva más de un mes de baja por embarazo de riesgo y tampoco han cubierto su baja, debiendo ser atendida su clase por profesoras de apoyo. En definitiva formación permanente si pero acompañada de medidas complementarias, apoyo personal y económico a los centros y valoración del profesorado.
El artículo 4 delimita el ámbito y los destinatarios de la formación que será el personal docente y técnico educativo con destino en centros educativos no universitarios de la Comunidad Valenciana en los que se impartan las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica de Educación, personal docente y técnico educativo con destino en centros que presten servicios técnicos educativos a centros del apartado anterior y personal que haya acabado los cursos de grados y máster que conducen a la obtención de la titulación docente, siempre que se encuentren inscritos en alguna de las bolsas de personal docente de la Consellería de Educación , Formación y empleo y no supongan más de un 50 % de participación en la actividad. Respecto a esto último veo mal que se restrinja la formación solamente a los profesionales que estén en las bolsas de empleo ¿Cómo se va a acceder a dichas bolsas? ¿Con oposición aprobada como hasta ahora?
El artículo 5 desarrolla el Plan Anual de Formación permanente (PAF) del profesorado. Este plan define las líneas estratégicas generales, las áreas de actuación prioritarias y las instrucciones concretas sobre formación permanente del profesorado para cada curso escolar. Además establecerá las guías para el diseño, desarrollo y evaluación de los planes anuales de actuación de los centros de formación, innovación y recursos de la Comunidad Valenciana, así a como para los programas anuales formación desde los centros educativos .Contempla unos contenidos mínimos entre los que destacan las línea estratégicas en materia de formación del profesorado, temporalización en el curso escolar de las convocatorias de acciones formativas de carácter anual y los procesos de evaluación interna y externa de las actividades formativas y proyectos de innovación impulsados por los Cefire y por los centros educativos. Las líneas estratégicas generales me parecen adecuadas: actualización metodológica, formación plurilingüe, incorporación y aumento de las Tecnologías de la información y de la Comunicación en los procesos de enseñanza /aprendizaje y convivencia, atención a la diversidad y tutoría. La formación plurilingüe es un tema para varios cursos escolares y el plurilingüismo algo que se tiene que discutir en los claustros, Consejos escolares y ampas porque todos tienen mucho que decir en este tema. Quiero destacar la importancia de la evaluación interna y externa de las actividades formativas, tanto de los Cefires como de los centros educativos para poder hacer propuestas de mejora para el curso siguiente.
El artículo 6 desarrolla otra de las novedades, para mí muy importantes, de este plan de Formación, la cuenta de formación. Esta cuenta de formación es la herramienta que permite al a profesorado conocer la formación permanente recibida así como gestionar, analizar y tomar decisiones con respecto a la participación en futuras acciones formativas, en función de su perfil profesional .Sus funciones están claramente determinadas en el punto 2 destacando que su papel principales mostrar información del docente de cómo lleva su formación, que le falta para completar sus itinerarios formativos, ayudar a la administración en concursos de traslados, convocatorias de ayudas de formación ,comisiones de servicios , en los que la formación sea tenida en cuenta .Además servirá para la elección de ponentes para cursos de formación organizados por la administración y recoge el compromiso del docente en su propia formación. Respecto a esta cuenta de formación me hago algunas preguntas ¿Se van a incluir todos los cursos de formación hechos hasta ahora o como la administración ha dejado de pagar el 50% del complemento de formación se va a hacer borrón y cuenta nueva y empezamos todos desde cero? Me da la impresión que por ahí van los tiros. Se habla mucho de mejoras profesionales para acceder a asesorías de Cefire , inspección educativa, concurso de traslados , comisiones de servicio, etc. pero en ningún momento se dice mejoras económicas, tal vez por la situación de crisis económica que estamos pasando. Por ahí puede hacer aguas la formación permanente del profesorado, excepto el más joven que tiene aspiraciones de concursar aun destino mejor. Y por supuesto los profesores pedimos que se tenga en cuenta la formación hecha hasta ahora pues la Conselleria tiene registrados nuestros cursos y también los Cefires. Y si no que nos pida copias de nuestros títulos y sabrá en que nos hemos formado hasta ahora. Y otra pregunta que me hago ¿Va a seguir pidiendo la Conselleria documentos en papel de los cursos realizados en caso de Concurso de traslados, proyectos de dirección, asesorías de Cefires, oposiciones a inspección, comisiones de servicios, etc.? Si tenemos una cuenta de formación es cuestión de poner personal informático y administrativo para meter los datos de los profesores.
2 de esta orden de formación desarrolla las funciones de las diferentes unidades: Servicio de formación del profesorado (art 7), los centros de formación, innovación y recursos educativos (art 8), los centros educativos (art 9), coordinador de formación del centro (art 10), inspección educativa (art 11).
Respecto a la red de Cefires indicar que esta ejercerá una función mediadora y coordinadora entre el Servicio de Formación del Profesorado y los centros educativos, e impulsará directamente acciones formativas destinadas al conjunto del profesorado. A destacar como importante el papel de los asesores de formación del profesorado en funciones de detector de necesidades de formación del profesorado, tanto individuales como colectivas, asesoramiento al coordinador de formación en la redacción del Plan anual de Formación, coordinador de formación intercentros, colaborador en la aplicación de los programas de formación del profesorado establecidos por la Consellería de Educación , Formación y Empleo y coordinados por la dirección General competente, como Impulsor de la innovación e investigación educativa en los centros docentes, como encargado de registrar y difundir las experiencias de los centros educativos con buenas prácticas docentes y como evaluador del plan de formación de los centros educativos, la incidencia en el aula de las diferentes actuaciones formativas y su relación con la mejora de los resultados del alumnado. Si que quiero destacar que hasta ahora el asesor de referencia en le Cefire de Torrent para la comarca Utiel –Requena está cumpliendo con creces este cometido. Tuvimos una reunión de formación con él el pasado 6 de noviembre, ha visitado los centros y está en contacto permanente con los coordinadores de formación de cada centro y con los equipos directivos a través de correo electrónico y por teléfono. Ese contacto directo con el asesor de referencia del Cefire en los centros es fundamental porque, en nuestro caso, hasta el curso pasado teníamos la asesoría en Utiel y había mucho contacto con sus responsables. Al suprimirla echábamos de menos ese contacto personal, fundamental para cualquier proyecto de formación Y Torrent nos pilla un poco lejos a los profesores de esta comarca.
La importancia del centro educativo en el proceso de formación del profesorado queda bien definida en esta orden de formación. Y para mi es una de las novedades fundamentales puesto que he estado trabajando muchos años en ese sentido. Esa formación permanente del `profesorado formará parte del proyecto educativo de los centros y estos, en base a su autonomía impulsarán y propondrán acciones formativas en el ámbito de desarrollo de su proyecto educativo. Será el equipo directivo el que incluirá en el Plan anual de formación permanente las necesidades formativas del claustro y del personal de apoyo, así como las acciones específicas individuales para la actualización de los perfiles docentes individuales. En esto último veo una dificultad organizativa para atender las necesidades individuales de formación de cada docente para lo cual será necesario que se oferten curos online por los Cefires o se agrupe a los profesores de una determinada zona para poder así hacer grupos homogéneo s y sea más fácil hacer formación intercentros. Muy importante también la forma de evaluar los programas anuales de formación permanente de los centros por parte de los órganos de coordinación didáctica y de los órganos de gobierno de los mismos, insistiendo que se habrán de tener en cuenta las propuestas de mejora del año siguiente. Me gusta como establece que estas actividades de formación incidirán en aspectos muy importantes como son: actualización tecnológica, metodológica y de gestión de centro así como en actuaciones que afecten a la convivencia y a la atención a la diversidad, con incidencia directa en el ambiente del centro y del aula y en consonancia con el proyecto educativo. Es muy importante que la referencia en la formación sea al proyecto educativo de centro y la incidencia de esta en el ambiente del centro y del aula, sin olvidar aspectos muy importantes como la actualización tecnológica, metodológica y de gestión del centro por parte del profesorado y actuaciones sobre atención a la diversidad y convivencia en el centro. Las actividades de formación permanente realizadas en el centro están reconocidas y la orden contempla como hacer este reconocimiento. Además el plan anual de formación será evaluado y sus propuestas de mejora se incluirán en la memoria anual del curso.
La figura del coordinador de formación es muy importante y es una novedad en esta orden, ya contemplada en la normativa de principio de curso 2012-213.Tiene muchas funciones y por tanto tiene ser una persona preparada, que conozca el centro , que viva la formación del profesorado y haya estado vinculada a programas y proyectos de innovación educativa , Se que este perfil es difícil conseguirlo en muchos centros y así se hizo constar en la primera reunión de formación que tuvimos en Utiel en la que la mayoría de los coordinadores habían sido elegidos directamente porque nadie quería asumir esta función. No es mí caso que acepté encantado cuando me lo propuso el equipo directivo porque llevo coordinado seminarios, grupos de trabajo y proyectos de innovación veintitantos años. Es un reto más en mi vida profesional en el que puedo aporta mi grano de arena a la formación del profesorado de mi centro , Ceip Canónigo Muñoz, Las funciones que tiene este coordinador de formación, funciones que ya estoy desempeñando, son muy amplias según el artículo 10 de la orden: detectar las necesidades de formación del claustro tanto a nivel de proyecto educativo como individuales del profesorado; coordinar la formación dentro de los Contrato/Programa del centro en su caso; redactar la propuesta del programa anual de formación siguiendo diversas indicaciones/ equipo directivo según necesidades detectadas, recomendaciones de los jefes de los departamentos, líneas estratégicas generales del PAF y la ejecución y evaluación del PAF de años anteriores) ; coordinar con el Cefire de referencia actuaciones para la puesta en marca y seguimiento de actividades de formación a nivel de centro que hayan sido aprobadas por la administración y colaborar con el equipo directivo en la evaluación de la realización del programa anual de formación propuesto por el centro, tanto en su ejecución como en la mejora de los resultados del alumnado. El plan anual de formación tendrá en cuenta los siguientes apartados: actividades de formación del centro tanto a nivel formal como no formal; actividades a organizar por la administración surgidas de las necesidades del centro; actividades a organizar por la administración surgidas de las necesidades del profesorado y proyectos de innovación educativa a desarrollar. En mi caso personal ya tengo mucho camino andado. Tengo ya preparado el Plan anual de Formación del centro del curso 20012 -2013 a falta de concretar algunos flecos, el compromiso adquirido por el 75 % de mis compañeros de claustro para llevarlo a cabo y participar en el Concurso de Proyectos de Formación que la Conselleria de Educación , Formación y Empleo ha convocado y he difundido este Plan de formación en el Claustro y a través de mi blog personal de educación INNOVANDO EN LA ESCUELA www.marianolopezmarin.blogspot.com.es en el que voy introduciendo experiencias de innovación educativa en el Ceip Canónigo Muñoz. En sendas presentaciones de power point he explicado el proyecto y lo que vamos a realizar para presentar al concurso de selección de centros con programas autónomos de formación permanente del profesorado.
Los capítulos 12 y 13 de la orden de formación del profesorado inciden en la evaluación interna y externa de las actividades de formación permanente del profesorado organizadas insistiendo que estas actividades mejoren la calidad de la enseñanza y la repercusión de la formación del profesorado en la enseñanza de los alumnos. Una comisión de evaluación se encargará de este cometido.
Mariano López Marín
Utiel, 17 de noviembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario