Este curso 2015-2016 un grupo de compañer@s del CEIP CANÓNIGO MUÑOZ de UTIEL ( Valencia) se está formando en el tema apasionante de las COMUNINADES DE APRENDIZAJE.
Incluso en el primer ciclo de Primaria las están poniendo en practica con las famosas LECTURAS DIALOGADAS,partiendo de la obra EL PRINCIPITO. Me comentaban estos días Enrique Miota,Director del centro, Manuela Gallega y Carmen Clemente dos de las profesoras implicadas en este apasionante proyecto qeu de momento su implantación en el primer ciclo de primaria lo consideran muy positivo.
Las jornadas de formación se realizan en el CEIP LUCIO GIL FAGOAGA de Requena y en el CEIP CANÓNIGO MUÑOZ de Utiel alternativamente y participan maestros y padres.
Este innovador centro educativo utielano en el que me cabe el honor de haber estado durante 29 años , 5 de ellos de director , mas de 20 años ocomo coordinador de los Seminarios de Animación a la lectura ,expresión escrita, prensa y radio y Ecología y Educación Anbiental y alguno como coordinador de formación, trabaja intensamente por hacer realidad cada día su lema educativo " Un apauesta por la educación integral " y por estar al día en las vanguardias pedagógicas. Este es el motivo de haber decidido este curso apostar por la formación sobre las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE e implantar su filosofía en el centro, fiolosofía que esta centro comparte desde hace años.Yse puede comprobar en sus programaciones didácticas y en la organización y forma de trabajo.Toda la comunidad educativa forma parte del aprendizaje didáctico.
Pero ¿ Qué son las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ?
Programa " La Radio en la Escuela " Semana Cultural Canónigo Muñoz 2015
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Asi las definen los autores del exclente trabajo " LA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA APUESTA POR LA IGUALDAD EDUCATIVA" los profesores de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha García y Lidia Puigvert
"Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a
la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por
una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo
igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todas las
alumnas y alumnos.
La transformación está orientada hacia el sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir
de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el
logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las
asociaciones del barrio, el voluntariado, …
Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el
marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en las que
se encuentran muchas personas. Es la reivindicación de la educación que todas las personas
queremos para nuestras hijas e hijos, para todas las niñas y niños del mundo.
Palabras Clave: aprendizaje dialógico, grupos interactivos, comunidades de aprendizaje, altas
expectativas, participación de todas y todos, educación entre iguales. .."
El trabajo completo se puede descargar en la siguiente dirección electrónica en PDF.Clicar.
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE :UNA APUESTA POR LA IGUALDAD EDUCATIVA
Escuela de Padres y madres " Jugar con cuentos" Curso 2013-2014.CEIP CANÓNIGO MUÑOZ
PRINCIPIOS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto que va dirigido a centros de primaria y
secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de
aquella escuela o de la educación que todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad
el sueño de que ningún niño ni niña quede marginado/a o etiquetado/a por la procedencia de
su clase social, etnia, estatus económico, género, etc.
A partir de este sueño, se plantea el verdadero éxito académico del alumnado con una
educación de calidad gracias a un profesorado más autónomo para innovar, experimentar y
aprender en las aulas y donde las familias y la comunidad en general sean partícipes activas en
la educación integral de sus hijos e hijas.
Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la igualdad educativa en el marco
de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad de muchas
personas en riesgo de exclusión social. El planteamiento pedagógico eje de una comunidad de
aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. El
aprendizaje se entiende como dialógico y transformador de la escuela y su entorno.
Para conseguir esta transformación se movilizan todos los recursos existentes que
mantienen una postura abierta a la negociación y a la colaboración con los diferentes
organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados. El proyecto considera la
participación de agentes sociales como profesionales y personas voluntarias. El profesorado a la
misma vez, se compromete a aceptar su colaboración dentro del aula.
Los valores de la cooperación y la solidaridad que se fomentan en todos los momentos
de la transformación de una comunidad de aprendizaje facilita que todas las personas tengan
posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos en la actual sociedad. Es especialmente
importante recalcar que las altas expectativas son un elemento imprescindible para que esta
transformación sea una realidad. Sin altas expectativas en el alumnado, las familias y el
profesorado ... la transformación no es posible.
Para conseguir todos estos propósitos, toda comunidad de aprendizaje parte de unos
principios pedagógicos compartidos por el profesorado, las familias, el alumnado, voluntariado
etc:
- La creación de una organización y un ambiente de aprendizaje: se buscan formas
alternativas en la organización escolar tradicional para abrir más posibilidades de
aprendizaje.
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el centro
educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus
tareas escolares.
- La enseñanza tiene propósitos: la enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen
finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.
- El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas
expectativas y también las fomentan en el resto.
- El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de éste
genera mayor autoestima.
- La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que se crean es
posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y sistemática.
- La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: cuando se da voz de forma
igualitaria a todas las personas aumenta la participación.
- El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el
proceso con una gran delegación de responsabilidades.
- La educación entre iguales: se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para
acceder a todos los procesos formativos
Sesión de Animación a al lectura .Biblioteca Municipal. alumnos 5 años CEIP CANÓNIGO MUÑOZ .Curso 2014-2105.
ANTECEDENTES DE LAS COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE
Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la investigación que desde CREA se desarrolla y de las prácticas educativas y sociales que fomentan y/o generan y de otras experiencias mundiales reconocidas dentro de la comunidad científica dirigidas a primaria y secundaria que en diferentes lugares están obteniendo resultados exitosos en la convivencia solidaria y en la superación del fracaso escolar. De las experiencias mundiales más conocidas, encontramos diferentes programas que se están llevando a cabo en Estados Unidos, Canadá, Corea y Brasil.
En el estado español su antecedente principal se encuentra en la organización y gestión de un centro de educación de personas adultas que funciona desde 1978. Es un centro situado en el barrio de la Verneda en Barcelona: la escuela de personas adultas La Verneda-Sant Martí. Esta escuela se constituyó a partir de las reivindicaciones de los vecinos y vecinas para conseguir un centro cultural que incluyera una escuela para las personas adultas en un edificio que había sido una antigua residencia de la Sección Femenina (sección creada en la época del franquismo). El centro se define como un centro educativo plural, participativo, democrático, gratuito, integrado en el barrio, que trabaja por la igualdad en el campo educativo y cultural de las personas adultas. Las bases teóricas de la práctica educativa y organizativa de la escuela son las que se derivan de la pedagogía de Paulo Freire, es decir, una educación que colabora en la formación de personas libres, democráticas, participativas y solidarias. Las actividades de la escuela se inscriben en el ámbito de la formación permanente, en ofrecer constantemente la posibilidad de formación adecuada a los cambios en la sociedad para todas las personas del barrio.
En el ámbito internacional destacamos las tres experiencias con más escuelas y resultados: a) Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program) que es el pionero, nacido en 1968 en la Universidad de Yale. El promotor de esta experiencia es James Comer; b) Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) se inició en 1986 por Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford y director del Centro de Investigación Educativa (CERAS) de esa misma universidad; c) Éxito para todos (Succes for All) que comenzó en 1987 en Baltimore en una cooperación entre Johns Hopkins University y el Departamento de Educación de la ciudad. Su director es Robert Slavin.
Todos estos antecedentes coinciden en su esfuerzo por la generalización de una enseñanza de calidad para todos y todas, y se centran en los sectores que tradicionalmente han estado excluidos de esta calidad (sean niños, niñas, personas adultas) para fomentar sus expectativas positivas y transformar la totalidad de la escuela, para movilizar y contactar con la aportación cultural y educativa de todas las personas implicadas. Todos estos programas tienen diversos procesos de evaluación tanto externos como internos, en especial, los que hacen referencia a comparaciones de resultados con escuelas similares. En todos los casos se ve como los resultados superan las previsiones, los niveles de aprendizaje de los y las participantes están por encima del nivel superior de la media y el fracaso escolar se reduce drásticamente.
Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la investigación que desde CREA se desarrolla y de las prácticas educativas y sociales que fomentan y/o generan y de otras experiencias mundiales reconocidas dentro de la comunidad científica dirigidas a primaria y secundaria que en diferentes lugares están obteniendo resultados exitosos en la convivencia solidaria y en la superación del fracaso escolar. De las experiencias mundiales más conocidas, encontramos diferentes programas que se están llevando a cabo en Estados Unidos, Canadá, Corea y Brasil.
En el estado español su antecedente principal se encuentra en la organización y gestión de un centro de educación de personas adultas que funciona desde 1978. Es un centro situado en el barrio de la Verneda en Barcelona: la escuela de personas adultas La Verneda-Sant Martí. Esta escuela se constituyó a partir de las reivindicaciones de los vecinos y vecinas para conseguir un centro cultural que incluyera una escuela para las personas adultas en un edificio que había sido una antigua residencia de la Sección Femenina (sección creada en la época del franquismo). El centro se define como un centro educativo plural, participativo, democrático, gratuito, integrado en el barrio, que trabaja por la igualdad en el campo educativo y cultural de las personas adultas. Las bases teóricas de la práctica educativa y organizativa de la escuela son las que se derivan de la pedagogía de Paulo Freire, es decir, una educación que colabora en la formación de personas libres, democráticas, participativas y solidarias. Las actividades de la escuela se inscriben en el ámbito de la formación permanente, en ofrecer constantemente la posibilidad de formación adecuada a los cambios en la sociedad para todas las personas del barrio.
En el ámbito internacional destacamos las tres experiencias con más escuelas y resultados: a) Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program) que es el pionero, nacido en 1968 en la Universidad de Yale. El promotor de esta experiencia es James Comer; b) Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) se inició en 1986 por Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford y director del Centro de Investigación Educativa (CERAS) de esa misma universidad; c) Éxito para todos (Succes for All) que comenzó en 1987 en Baltimore en una cooperación entre Johns Hopkins University y el Departamento de Educación de la ciudad. Su director es Robert Slavin.
Todos estos antecedentes coinciden en su esfuerzo por la generalización de una enseñanza de calidad para todos y todas, y se centran en los sectores que tradicionalmente han estado excluidos de esta calidad (sean niños, niñas, personas adultas) para fomentar sus expectativas positivas y transformar la totalidad de la escuela, para movilizar y contactar con la aportación cultural y educativa de todas las personas implicadas. Todos estos programas tienen diversos procesos de evaluación tanto externos como internos, en especial, los que hacen referencia a comparaciones de resultados con escuelas similares. En todos los casos se ve como los resultados superan las previsiones, los niveles de aprendizaje de los y las participantes están por encima del nivel superior de la media y el fracaso escolar se reduce drásticamente.
Celebración del DÍA DE LA POESIA 2013.Es el día que comienza la Primavera.Actividad" La biblioteca es poesía".Alumn@s de 4º de Primaria.CEIP CANONIGO MUÑOZ.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS: APRENDIZAJE DIALÓGICO
Paulo Freire es el pedagogo más importante de este siglo. Freire desarrolló una perspectiva dialógica en la educación ya en los años sesenta. Algunas veces se ha entendido esa aportación en forma restringida, limitándola al diálogo entre profesorado y alumno/a dentro de la clase. El diálogo que nos propone Freire, incluye a toda la comunidad (familia, alumnado,voluntariado, etc), porque se parte de la idea de que todas las personas que forman parte del entorno del niño o niña influyen en el aprendizaje y, por tanto, deben planificarlo conjuntamente.
El aprendizaje dialógico se basa en una concepción omunicativa de las ciencias sociales que plantea que la realidad social es construida por las interacciones entre las personas.
LA TRANSFORMACIÓN DE ESCUELAS EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
En el estado español, ya hay varias escuelas de primaria que se están transformando en comunidades de aprendizaje. Las primeras que se llevaron a cabo, hace cinco años, están en el País Vasco, pero en estos momentos hay muchas más. También han comenzado a desarrollarse una en Aragón y otra en Cataluña. Estas escuelas están realizando su transformación en comunidades de aprendizaje que sigue, entre otras, las tres siguientes fases:
sueño, prioridades y comisiones de trabajo. Esta transformación se basa en los procedimientos
de cualquier parte del mundo que mejor superan el fracaso escolar y los problemas de convivencia.
Las comunidades de aprendizaje parten de una base: todas las niñas y niños tienen derecho a una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios.
Las comunidades de aprendizaje supone la inplicación de toda la comundad educativa.
Trabajos de la exposición de los alumnos de E.Infantil del CEIP CANÓNIGO MUÑOZ " que pueden verse en la Casa de cultura de Utiel dede el 15 al 31 de marzo de 2016.
Profesores del CEIP CANÓNIGO MUÑOZ el dái de la inauguración de la exposición de trabajso de E.Infantil en la Casa de Cultura de Utiel. 15-3-2106
Madres del AMPA reparteidno chocolate en la mañana del 16 -3-2016.Todos son importantesd en la Comunidad Educativa.
Inmaculada Muñoz Iranzo, psicologa, responsable de la UPCA y antigua alumna del centro dirigiendo la actividad CAFÉ TERTULIA recientemente dodne hablaron de temas educativos con madres de alumnos de E.Infantil y primaria¡Enhorabuena!
RECOMENDAMOS UN LIBRO:
VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XX
Autor : Antonio Hernando.
Viaje a la escuela del siglo XXI” es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.
En el siguiente enlace de la Fundación Telefónica, en su web y en el apartado de Educación os podeis descargar este libro escrito por el psicólogo e investigador ALFREDO HERNANDO fruto de su viaje por escuelas excelentes de todo el mundo que basan su aprendizaje en las famosas COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
Ahora que el CEIP CANÓNIGO MUÑOZ está poniendo en marcha y formando a sus profesores,padres y comunidad educativa en las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE es una excelente publicación para leer.
Lo recomiendo para padres, maestros,comunidades educativas y cuantos tengan interés en el aprendizaje .
Ahora que el CEIP CANÓNIGO MUÑOZ está poniendo en marcha y formando a sus profesores,padres y comunidad educativa en las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE es una excelente publicación para leer.
Lo recomiendo para padres, maestros,comunidades educativas y cuantos tengan interés en el aprendizaje .
En el siguiente enlace podeis descargar este libro en PDF:
VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
(c MARIANO LOPEZ MARÍN
VIAJE A LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
(c MARIANO LOPEZ MARÍN
No hay comentarios:
Publicar un comentario