Explico lo que es una COMUNIDAD DE PRÁCTICA:
Una comunidad de práctica se trata de un grupo de
personas que se unen en espacios virtuales y/o presenciales para intercambiar
ideas y experiencias prácticas.
También una comunidad de práctica se puede
definir como” Un
grupo de personas que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar
soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un
área del conocimiento especializado relacionadas con su práctica
cotidiana. En el marco de estas comunidades colaboran y aprenden unos de
otros, cara a cara o en entornos virtuales, se mantienen unidos por un objetivo
común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas
dentro de un tema o disciplina.”
Desde ambos
puntos de vista el colectivo de
coordinadores de formación es un comunidad de práctica porque están unidos
en un entorno virtual como es la
plataforma de aprendizaje Moodi, en ella
intercambian ideas y experiencias a través del respectivo foro de cada contenido y tarea , aprenden unos de
otros, se relacionan a través del correo electrónico y de los propios recursos
de la plataforma e intentan mejorar en su práctica docente diaria. Además
pueden y deben influir en la formación
de sus propios compañeros y en la innovación educativa. Es un aprendizaje en comunidad.
Respecto a este aspecto de aprendizaje en comunidad en que se convierte el colectivo de
coordinadores de formación coincido con Etienne Wenger,
creador del concepto de comunidad
practican en que la misma es “ un grupo
de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un
interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en
esta área a través de una interacción continuada» Que mejor
interacción que conocer las experiencias de otros coordinadores en su sus centros para tratar
de enriquecernos todos los que formamos parte de esa comunidad. Y al mismo
tiempo las nuestras pueden servir a otros. El aprendizaje es un hecho de carácter
social y hay que tener en cuenta esta concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente a la idea
clásica que lo limita a un proceso individual.
Va a ser Wenger (1998) quien en su libro Communities of practice:
Learning, meaning and identity (Cambridge University Press) fijó las tres
premisas o dimensiones –como él las denomina– en las que se asienta una
Comunidad de Práctica (CP):
1.- El compromiso mutuo. El hecho de que cada miembro de la CP comparta su propio conocimiento y reciba el de los otros tiene más valor que el poder que, en otros círculos más clásicos, parece adquirir el que lo sabe todo. El conocimiento parcial de cada uno de los individuos es lo que le da valor dentro de la CP
1.- El compromiso mutuo. El hecho de que cada miembro de la CP comparta su propio conocimiento y reciba el de los otros tiene más valor que el poder que, en otros círculos más clásicos, parece adquirir el que lo sabe todo. El conocimiento parcial de cada uno de los individuos es lo que le da valor dentro de la CP
2.- La empresa conjunta. La CP debe tener unos objetivos y necesidades
que cubrir comunes, aunque no homogéneos. Cada uno de los miembros de la CP
puede comprender ese objetivo de una manera distinta, pero aun así compartirlo.
Los intereses y las necesidades pueden ser distintos y, por tanto, negociados,pero
deben suponer una fuente de coordinación y de estímulo para la CP.
3.- El repertorio compartido. Con el tiempo la CP va adquiriendo rutinas,
palabras, herramientas, maneras de hacer, símbolos o conceptos que ésta ha
producido o adoptado en el curso de su existencia y que han formado parte de su
práctica.
Estas
tres dimensiones se dan en la Comunidad de práctica formada por
el Colectivo de Coordinadores de formación: Hay un compromiso mutuo de todos sus miembros para
compartir su propio conocimiento y ese conocimiento individual le da un gran
valor al grupo que se enriquece con las aportaciones de todos. Todos los
coordinadores de este colectivo están unidos en la empresa conjunta de contribuir a la formación en sus respectivos
centros, aunque cada centro tenga su
propio proyecto de formación. Y con el paso del tiempo todos nos hemos acostumbrado a una
serie de rutinas aprendidas a lo largo del curso de formación que han formado parte de nuestra práctica y que debemos seguir aumentando en una comunidad de práctica.
Por todo lo expuesto podemos considerar al colectivo de
coordinadores de formación de los centros educativos una verdadera comunidad de práctica.
Invito a todos los miembros de este colectivo a visitar mi blog INNOVANDO EN LA ESCUELA nacido un poco antes que este curso de formación y donde voy
incluyendo experiencias innovadoras en mi centro Ceip Canónigo Muñoz .La
dirección web es:
Podéis hacer comentarios en el
mismo y espero que os guste y os sirvan estas experiencias.
Mariano López Marín
Coordinador del formación del Ceip Canónigo
Muñoz
Homenaje literario al árbol
CONTENIDOS,OBJETIVOS, PROPUESTAS DE MEJORA Y PLANIFICACIÓN DE ESTE CURSO
PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO
|
||||||
ÁREAS DE MEJORA
Metodología específica de la expresión oral en Primaria
Objetivos a conseguir
Mejorar la expresión oral de los
alumnos del centro.
Trabajar las técnicas básicas de expresión oral en toda
la Primaria.
Colaboración de las familias para conseguir
mejorar la expresión oral.
Planificación de acciones de
mejora de la expresión oral en el centro
|
Acciones de mejora:
1.-Realizar un programa de
tratamiento de la expresión oral en
alumnos de Infantil y Primaria del Ceip Canónigo Muñoz programado por
ciclos y niveles
2.-Reforzar el tratamiento que se da a la expresión oral
en todas las áreas del currículum
3 Trabajar la metodología
específica de la expresión oral en
ciclos ,seminario de Animación lectora y en la COCOPE
4.- Explicar este programa de
mejora a los padres
e implicarlos en el mismo
5.-Inlcuir en las programaciones didácticas quincenales las actividades de
expresión oral que correspondan según lo acordado en el Programa de mejora.
|
|||||
Acciones
|
Tareas
|
Responsable de la misma
|
Tiempos
|
Indicador del seguimiento/logro
|
Verificación nivel de cumplimiento
|
Resultados esperados. Impacto.
|
1
|
Realizar un planificación de todo el centro para
tratar la E. oral
|
Ciclos y Seminario A. lectura
|
Enero-Febrero 2013
|
Haber realizado la Planificación
completa
|
Trabajo terminado en fecha
prevista
|
Tener esta competencia programada
|
2
|
Seguimiento quincenal de las
técnicas de expresión oral trabajadas
|
Tutores y ciclos
|
Enero-Mayo 2013
|
Ficha de competencias trabajadas
|
Reunión de ciclo donde se anote todo lo trabajado
|
Mejora cualitativa y cuantitativa de la expresión
oral
|
3
|
Incluir en todas las áreas del
currículo actividades de expresión oral
|
Tutores y especialistas
|
Enero –Mayo 2013
|
Ficha indicativa de competencias trabajadas por
áreas
|
Reunión de ciclo donde se anote todo lo trabajado
|
Mejora cualitativa y cuantitativa de la expresión
oral
|
4
|
Grupo de trabajo en el Seminario de Animación a la lectura sobre Metodología de la
expresión oral en E. Infantil y Primaria
|
Coordinador y profesores del
Seminario de A, Lectora y del centro
|
Enero 2013
|
Ficha resumen de aspectos trabajados
|
Reunión del Seminario. Ficha
evaluación actividad. Reuniones de ciclos.
|
Todos los profesores implicados
conocen la metodología adecuada
|
5
|
Reunión informativa con padres en
las tutorías explicando este programa
de mejora
|
Tutor. El Seminario de A. Lectura
facilitará información
|
Febrero 2013
|
Ficha resumen de seguimiento
|
En reuniones de ciclos y en la
COCOPE
|
Que los padres colaboren en la realización de este programa de mejora
|
PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO
|
||||||
ÁREAS DE MEJORA
Metodología específica de la expresión escrita en Primaria
Objetivos a conseguir
Mejorar la expresión escrita de los alumnos del centro.
Trabajar las técnicas básicas de expresión escrita en toda la Primaria.
Colaboración de las familias para
conseguir mejorar la expresión escrita
Planificación de acciones de
mejora de la expresión escrita en el
centro
|
Acciones de mejora:
1.-Realizar un programa de tratamiento
de la expresión escrita en alumnos de Primaria del Ceip Canónigo Muñoz programado
por ciclos y niveles
2.-Reforzar el tratamiento que se da a la expresión
escrita en todas las áreas del currículum
3 Trabajar la metodología
específica de la expresión escrita en
ciclos ,seminario de Animación lectora y en la COCOPE
4.- Explicar este programa de
mejora a los padres
e implicarlos en el mismo
5.-Inlcuir en las programaciones didácticas quincenales las actividades de
expresión escrita que correspondan según lo acordado en el Programa de mejora.
|
|||||
Acciones
|
Tareas
|
Responsable de la misma
|
Tiempos
|
Indicador del seguimiento/logro
|
Verificación nivel de cumplimiento
|
Resultados esperados. Impacto.
|
1
|
Realizar un planificación de todo el centro para
tratar la E. escrita
|
Ciclos y Seminario A. lectura
|
Enero-Febrero 2013
|
Haber realizado la Planificación
completa
|
Trabajo terminado en fecha
prevista
|
Tener esta competencia programada
|
2
|
Seguimiento quincenal de las
técnicas de expresión escrita
trabajadas
|
Tutores y ciclos
|
Enero-Mayo 2013
|
Ficha de competencias trabajadas
|
Reunión de ciclo donde se anote todo lo trabajado
|
Mejora cualitativa y cuantitativa de la expresión
escrita
|
3
|
Incluir en todas las áreas del
currículo actividades de expresión escrita
|
Tutores y especialistas
|
Enero –Mayo 2013
|
Ficha indicativa de competencias trabajadas por
áreas
|
Reunión de ciclo donde se anote todo lo trabajado
|
Mejora cualitativa y cuantitativa de la expresión
escrita
|
4
|
Grupo de trabajo en el Seminario de Animación a la lectura sobre Metodología de la
expresión escrita en E. Infantil y
Primaria
|
Coordinador y profesores del
Seminario de A, Lectora y del centro
|
Enero 2013
|
Ficha resumen de aspectos trabajados
|
Reunión del Seminario. Ficha
evaluación actividad. Reuniones de ciclos.
|
Todos los profesores implicados
conocen la metodología adecuada
|
5
|
Reunión informativa con padres en
las tutorías explicando este programa
de mejora
|
Tutor. El Seminario de A. Lectura
facilitará información
|
Febrero 2013
|
Ficha resumen de seguimiento
|
En reuniones de ciclos y en la
COCOPE
|
Que los padres colaboren en la realización de este programa de mejora
|
6
|
Facilitar un dossier sobre
técnicas de expresión escrita en Primaria a todo el
profesorado y como trabajarlas
|
Coordinador seminario
|
Enero 2013
|
Control de entrega del Dosssier
|
R. ciclos
|
Conocer las técnicas de expresión
escrita y como trabajarlas
|
7
|
PROYECTO FORMACIÓN CENTRO
|
Seminario animación lectora
|
Enero Mayo 2013
|
Ficha resumen de aspectos trabajados
|
Reunión del Seminario. Ficha
evaluación actividad. Reuniones de ciclos.
|
Mejora de la expresión escrita
|
PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO
|
||||||
ÁREAS DE MEJORA
Metodología
de la enseñanza de las matemáticas y en especial de la resolución de
problemas
Objetivos a conseguir
·
Unificar la metodología a nivel de centro para la
enseñanza de las operaciones y para la resolución de problemas.
·
Programa de
competencias matemáticas para
cada ciclo y nivel.
·
Utilizar las nuevas
tecnologías para la enseñanza de las matemáticas y la resolución de problemas
|
Acciones de mejora:
1.
Unificar metodología
eficaz a nivel de centro y de ciclos para la enseñanza de operaciones
y resolución de problemas.
2.
Realizar una programación por competencias para todo el centro por ciclos.
3.
Evaluar la adquisición de esas competencias a nivel
de curso y ciclo..
4.
Recopilar
experiencias de metodologías activas y eficaces
de enseñanza de las matemáticas.
5.
Recopilar
programas para PDI que sirvan para el tratamiento de la enseñanza de
las matemáticas en el CEIP CANÓNIGO
MUÑOZ de acuerdo con su proyecto curricular y educativo
|
|||||
Acciones
|
Tareas
|
Responsable de la misma
|
Tiempos
|
Indicador del seguimiento/logro
|
Verificación nivel de cumplimiento
|
Resultados esperados. Impacto.
|
1
|
Reuniones por ciclos para unificar
criterios sobre metodología sobre enseñanza de operaciones y
resolución de problemas.
|
Ciclos
|
Enero 2013
|
Acuerdos tomados
|
Se ha elaborado un documento y se facilita
a todos los profesores
|
Coordinación metodológica
|
2
|
Reunión COCOPE para recoger todas las propuestas de los ciclos y unificarlas, elaborando un
documento de centro
|
COCOPE
|
Final de enero de 2013
|
Se redacta un documento con los
acuerdos
|
Todos los profesores siguen
la misma metodología.
|
Coordinación metodológica
|
3
|
Cada ciclo elabora una programación por competencias
Matemáticas.
|
Ciclos
|
Enero-marzo 2013
|
Documento elaborado
|
Se elabora el documento
|
Competencias básicas que debemos trabajar
|
4
|
Grupo de trabajo sobre Metodología
de la enseñanza de las matemáticas
|
Mariano López Marín
|
Enero-Junio 2013
|
Trabajos realizados
|
Documento elaborado
|
Nuevos recursos metodológicos
|
5
|
Recopilar experiencias de
metodologías activas y
eficaces de enseñanza de las
matemáticas
|
Manuela Gallega Gómez
|
Enero-Junio 2013
|
Trabajos realizados
|
Documento elaborado
|
Nuevos recursos metodológicos
|
6
|
Curso sobre utilización de la PDI
para la enseñanza de las matemáticas
|
Seminario de informática y asesor
externo
|
Febrero 2013
2 sesiones
|
Ficha seguimiento actividad.
|
Control asistencia curso
|
Comprobar las posibilidades de las
PDI para la enseñanza de las
matemáticas de forma activa con programas adecuados.
|
7
|
Recopilar programas para PDI que sirvan para el tratamiento
de la enseñanza de las matemáticas en
el CEIP CANÓNIGO MUÑOZ de acuerdo con su proyecto curricular y educativo
|
Mariano López Marín , Seminario de
informantica y tutores
|
Enero-Mayo 2013
|
Documento elaborado para los profesores
|
Documento elaborado para los profesores.
|
Utilización de las nuevas
tecnologías en la enseñanza de las matemáticas.
|
8
|
Revisar el PLAN DE MEJORA elaborado hace dos años para la enseñanza de las matemáticas.
|
Ciclos y COCOPE
|
Enero –Marzo 2013
|
Plan revisado y mejorado
|
Documento elaborado
|
Revisar el plan de mejora y hacer
nuevas propuestas
|
La biblioteca es lectura, animación ,exposición y homenaje
PLAN ANUAL DE FORMACIÓN CEIP CANÓNIGO MUÑOZ 2012-2013
PROGRAMA DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL
MATERIAL QUE PODEMOS
UTILIZAR PARA ESTE PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL
- · Programaciones anuales del área de Lenguas donde figura lo que trabajaremos cada quincena en expresión oral.
- · Plan de mejora del centro que realizamos por ciclos hace dos años. Lo tiene cada ciclo en su USB y además está en secretaria.
- · Cuadernillo que se ha facilitado a los coordinadores de ciclo para TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL EN UN CENTRO DE E.INFANTIL Y PRIMARIA editado por el Servicio de Inspección de la Delegación de Educación de Sevilla. Cuaderno nº 2
- · PROYECTO ATLANTTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA.
- · Propuestas para trabajar la expresión oral incluidas en nuestro PROYECTO CURRICULAR. El PROYECTO CURRICULAR lo tiene cada coordinador de ciclo en su USB.
EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL.
- · En cada unidad temática del curso trabajaremos unas competencias específicas de expresión oral de acuerdo con las técnicas trabajadas. Podemos utilizar una plantilla de consecución de esas competencias por los alumnos. En la programación por competencias del proyecto curricular que llevamos en Primaria de la Editorial Anaya hay plantillas que podemos descargar del CDROM o hacer una nuestra para todo el curso. En E.Infantil se puede hacer igual.
- · La expresión oral la trabajaremos en todas las áreas el currículum.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA TRABAJAR LA
EXPRESIÓN ORAL EN CADA CICLO.
- · En nuestro proyecto curricular, en las áreas de lenguas, hay un apartado dedicado a metodología de la expresión oral.
- · En el cuadernillo PLAN PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL EN UN CENTRO DE E.INFANTIL Y PRIMARIA editado por el Servicio de Inspección de la Delegación de Educación de Sevilla. Cuaderno nº 2 hay muchas propuestas para Infantil y Primaria ya programadas por ciclos. En las reuniones de ciclos podéis añadir otras que os hayan funcionado bien en clase. Con el trabaja de todos nos enriquecemos todos.
PLANTILLA PARA RECOGER EL TRABAJO DE EXPRESIÓN ORAL
PLAN ANUAL DE FORMACIÓN CEIP CANÓNIGO MUÑOZ 2012-2013
PROGRAMA DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN
ORAL
CICLO :
TECNICAS DE EXPRESIÓN ORAL A TRABAJAR
|
ACTIVIDADES
|
RESPONSABLES
|
RECURSOS
|
ENLACES DE INTERÉS
PROYECTOS DEL CEIP CANÓNIGO MUÑOZ
http://www.marianolopezmarin.blogspot.com.es/2013/01/plan-anual-de-formacion-del-ceip.html
http://www.marianolopezmarin.blogspot.com.es/2013/01/plan-anual-de-formacion-del-ceip.html
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE
SEVILLA
SERVICIO DE
INSPECCIÓN cUADERNILLO
2 DE 5 . SUGERENCIAS PARA
TRABAJAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA: LA EXPRESIÓN ORAL
www.redes-cepalcala.org/.../COMUNICACION%20LINGUISTICA%..
PROYECTO ATLANTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA
Lo vamos a utilizar como base para nuestro curso y lo consultaremos con frecuencia.
Lo vamos a utilizar como base para nuestro curso y lo consultaremos con frecuencia.
Plan de mejora de las competencias básicas de Educación Infantil y Primaria
Presentación Power Point Proyecto Atlante
Propuestas de ejercicios para los estándares de rendimiento
Estándares de rendimiento
.